MARÍA ALEJANDRA PARRADO VARGAS, estudiante de la Maestría en Biología en la Universidad Industrial de Santander – UIS
Resumen del proyecto de investigación
“El Cóndor Andino (Vultur gryphus) es una especie de larga vida y como tal, se caracteriza por tener altas tasas de supervivencia y baja tasas reproductivas. La impredecibilidad espacial y temporal de los recursos para descansar, anidar o alimentarse obliga a la especie a realizar largos desplazamientos. Así, los cóndores pueden desplazarse 350 km/día y llegan a tener áreas máximas de forrajeo que superan los 53000 Km2. Se distribuye a lo lago de los Andes desde Venezuela hasta el sur de la Patagonia y en Colombia sus poblaciones se distribuyen desde Nariño en límites con Ecuador, por la Cordillera Central, y por la Cordillera Oriental hasta la Sierra Nevada de Santa Marta.
El cóndor presta servicios ecológicos de regulación, como la limpieza y reciclaje de animales muertos en alta montaña, disminuyendo la presencia de patógenos y enfermedades que afectan a otros animales, adicionalmente presta servicios culturales y de turismo por ser el ave voladora terrestre más grande del mundo y por ser relevante para diferentes comunidades andinas.
A pesar de su importancia ecológica y cultural la especie se encuentra en categoría de vulnerable a nivel mundial y en Colombia como una especie en Peligro Crítico de extinción, debido a diversas amenazas asociadas al conflicto cóndor-humano, pérdida de hábitat, modificación del paisaje y competencia por alimento con otras especies de carroñeros obligados y facultativos.
Aunque se han realizado esfuerzos de conservación para la especie desde hace 30 años en el país, muchos aspectos básicos de su ecología, necesarios para optimizar la inversión de recursos humanos y económicos que redunden en su conservación, son todavía desconocidos. Por ejemplo, no se conocen las áreas más usadas por la especie y tampoco se conoce la magnitud de las amenazas que afectan la supervivencia de sus poblaciones en estas áreas.
Por esta razón en el presente proyecto se pretenden evaluar las amenazas que determinan las áreas de mayor riesgo para la conservación de la especie en la cordillera oriental colombiana a diferentes escalas, combinando análisis de ecología de movimiento por medio del seguimiento satelital, evaluación de percepciones sociales y evaluación de competencia interespecífica.
Conocer esta información permitirá generar conocimiento clave para que administraciones y conservacionistas puedan contrarrestar con eficacia los problemas que potencialmente pueden operar en la disminución poblacional.”
|