Sara Velásquez Restrepo, estudiante de Maestría en Biociencias, Universidad EAFIT.
Resumen del proyecto de investigación
“El Neotrópico se conoce como uno de los lugares con mayor diversidad del planeta. No obstante, una gran parte de su diversidad aún es desconocida y se mantiene oculta dentro de lo que se conoce como "diversidad críptica".
A lo largo de los años el reconocimiento y la descripción de especies crípticas se ha basado en el uso del ADN y características morfológicas extremadamente detalladas. Específicamente en los pequeños mamíferos (ratones, zarigüeyas, murciélagos.), los caracteres que permiten hacer identificaciones de las especies forman parte de la anatomía del cráneo, los dientes y los tejidos blandos.
Por ello, la identificación de una gran fracción de la diversidad no puede lograrse en condiciones de campo, ni a partir de las características morfológicas externas de un individuo, por lo que suele ser necesario su sacrificio y la presencia de un taxónomo experto.
Recientemente se han logrado grandes avances en instrumentos científicos portátiles que permiten conocer las secuencias de ADN. Por ejemplo, el secuenciador MinION de Oxford Nanopore Technologies representa una alternativa hacia el reconocimiento más preciso y rápido de la diversidad críptica en campo, especialmente en aquellos grupos que carecen de caracteres diagnósticos externos.
En proyectos anteriores asociados al grupo de investigación Biodiversidad, Evolución y Conservación de la universidad EAFIT, se adaptó un nuevo protocolo que permitirá identificar especies de mamíferos pequeños en condiciones de campo, a partir de tejidos que no requieren el sacrificio de los individuos.
En esta propuesta se busca poner a prueba este nuevo enfoque, en un escenario con necesidades reales de conservación. El escenario se compone de tres zarigüeyas del género Marmosops, todas ellas presentes en el norte de la Cordillera Central colombiana: M. caucae, M. chucha y M. handleyi. Según trabajos recientes de revisión, se trata de tres especies diferentes casi idénticas en el exterior, por lo que son casi imposibles de identificar de forma fiable a nivel de especie.
Actualmente para lograr este objetivo, es necesario recolectar los individuos y prepararlos como especímenes de estudio, una acción que podría representar una amenaza adicional para sus poblaciones, especialmente en el caso de Marmosops handleyi, una especie endémica y en Peligro Crítico de extinción sólo conocida de los bosques nublados en el extremo norte de la Cordillera Central.
En síntesis, con este proyecto esperamos ser capaces de hacer identificaciones fiables a nivel de especie de las zarigüeyas Marmosops en condiciones de campo evitando sacrificios innecesarios y avanzando en el reconocimiento de nuestra diversidad.”
|