Cultivo de meristemos y desarrollo de procesos organogénicos adventicios en Espeletia paipana.
Colombia posee una gran diversidad de recursos naturales, razón por la cual se encuentra incluida en el grupo de países megadiversos del mundo, siendo evidente su riqueza en especies vegetales, animales y de microorganismos (Lobo, 2008). Durante el transcurso de las últimas décadas dicha riqueza ha sido afectada negativamente por los cambios climáticos y por la intervención desmesurada que el hombre ha ejercido sobre los diferentes ecosistemas, entre estos los de páramo (Reyes, 2010) donde muchas especies vegetales se encuentran a punto de extinción (León et al, 2011; Sarmiento et al, 2013).
Espeletia paipana es una especie paramuna endémica del Parque Natural Municipal Ranchería localizado en el municipio de Paipa, Boyacá; su población presenta una drástica disminución (actualmente se registran 27 individuos adultos) razón para ser catalogada especie en peligro de extinción. Su ciclo reproductivo natural está detenido, por lo tanto, su continuidad en el tiempo está amenazada en alto grado.
En este contexto, y teniendo en cuenta que se dispone de herramientas biotecnológicas que facilitan tanto el estudio como el manejo de especies vegetales (Gutiérrez et al., 2003), se plantea el uso de la propagación in vitro la cual puede ser considerada como una de las pocas alternativas disponibles que podría evitar la desaparición de esta especie (Morales et al., 2011).
En estudios previos realizados en el Laboratorio Bioplasma de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se concluyó que una de las causas que dificulta la micropropagación de E. paipana es la contaminación persistente expresada en los explantes procedentes de embriones sexuales germinados in vitro (Araque & Bohórquez, 2013). Por lo anterior se hace necesario estudiar el microorganismo contaminante, su localización en los tejidos de los brotes y establecer un procedimiento de micropropagación a partir de meristemos apicales caulinares con el fin de obtener brotes libres de microorganismos endógenos (Molist et al., 2011); así como realizar la identificación del microorganismo contaminante con el fin de poder establecer mecanismos de control que puedan contrarrestar el desarrollo de éste en los cultivos in vitro.
Además, el desarrollo de procesos morfogénicos como la organogénesis adventicia ofrecen la posibilidad de inducir variabilidad genética, gracias a la fase callogénica propia de dichos procesos y posterior diferenciación y regeneración de órganos y plantas a partir de células de callo (Villalobos & Arias, 1987), y poder quizá establecer individuos mejor adaptables.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria I-2025 de las Becas consulte: Bases y Requisitos
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025