Premio Ciencias - Ciencias Sociales y Humanas - 2021

La salsa en tiempos de “nieve”. La conexión latina Cali - Nueva York (1975 – 2000)


Autor(a): Alejandro Ulloa Sanmiguel
Video del Premio

Reseña

"Tres procesos paralelos enlazan a Santiago de Cali con Nueva York desde los años setenta hasta el final del siglo XX, en un vínculo de ida y vuelta que el autor llama la conexión latina.

  • Primero, la industria discográfica - y del espectáculo - de la salsa, liderada por la compañía Fania desde 1964 en Nueva York, que tendrá en Cali uno de sus mercados más importantes en América Latina.
  • Segundo, la industria de la cocaína, producida en Cali a partir de los años setenta (además de Medellín), que tendrá en Nueva York su principal mercado en el mundo, como centro de consumo y distribución para otras ciudades norteamericanas.
  • Tercero, la migración de colombianos, entre ellos muchos caleños y vallecaucanos que viajaron a la Gran Manzana en la misma época. Durante las décadas siguientes, miles de inmigrantes, legales e indocumentados, terminaron en las redes de comercialización y distribución de la droga en Estados Unidos, dedicados por completo al gran negocio, o bien, combinando actividades ilícitas y trabajos formales, aspirando al estilo de vida americano y, muchos de ellos, anhelando regresar a su país.

La convergencia de los tres procesos y sus múltiples entrelazamientos —condensados en la ecuación salsa/narcotráfico/drogadicción— tuvieron un gran impacto social, simbólico y cultural en Santiago de Cali, a pesar de que se ha convertido en un tema tabú del que no se habla, ni en la historia de la salsa ni en la historia de la ciudad.

Es la hipótesis desplegada en este libro, basado en los hallazgos de la indagación etnográfica, en los estudios alusivos al tema y en las historias de vida recaudadas con diferentes inmigrantes que se identificaron como caleños y salseros, admitieron haberse involucrado en el narcotráfico en uno o varios eslabones de la cadena, y en ambos puntos de la conexión. Los datos suministrados por ellos, y su interpretación de esa experiencia, se integran en el análisis con los aportes de músicos, productores y otros agentes del espectáculo salsero que vivieron de cerca la relación entre los términos de la ecuación.

La etnografía en caliente, la memoria herida y la cultura traketa, son algunas de las apuestas conceptuales que el autor arriesga en este estudio antropológico, para comprender una faceta diferente del narcotráfico, mediada por la música salsa, como parte de un hecho social que igualmente puede leerse a la inversa para comprender una faceta diferente de la música salsa, mediada por el narcotráfico.

El trabajo de campo y la apelación a la memoria de los protagonistas entrevistados se complementa con la consulta en archivos periodísticos, sonoros y audiovisuales, fotografías, grafismos y otros documentos, incluida la música misma, para lograr este acercamiento al lado oscuro de la cultura salsera, su cara oculta y transgresora, configurada en la doble vía de la conexión latina durante el último cuarto del siglo XX.

Develar ese ocultamiento es uno de los logros fundamentales de este trabajo, al impugnar el silencio colectivo frente al fenómeno y confrontar la negación de esa realidad que generó transformaciones profundas en la vida urbana de Cali hasta hoy. Y aunque las condiciones actuales sean distintas y el narcotráfico no tenga la misma intensidad que antes, las manifestaciones de su influencia siguen vigentes en muchos aspectos.

El problema de investigación y las preguntas: Las complejas superposiciones entre los tres procesos identificados y sus intercepciones entre las dos ciudades, hacen parte del problema de investigación. De allí las siguientes preguntas: ¿Cómo se entrelazan esos procesos en su simultaneidad y translocalización? ¿De qué maneras ese entrelazamiento determina la relación entre la salsa y el narcotráfico? en la doble vía de la conexión Cali-Nueva York, en el periodo 1975 - 2000 ¿Qué aporta esta investigación para explicar el surgimiento del narcotráfico en Cali, sus causas estructurales y el posterior vínculo con la salsa? ¿Qué antecedentes específicos contextualizan y propician ese vínculo? ¿De qué maneras – y en qué condiciones - el narcotráfico transformó la cultura – en su sentido antropológico – no solo en Cali sino en otras regiones del país?

Estas preguntas, asumidas desde una perspectiva interdisciplinaria, atraviesan la obra de principio a fin y son objeto de un análisis minucioso en el que se cruzan diferentes procedimientos metodológicos propios de las ciencias sociales y las humanidades.

Metodología:

El planteamiento del problema y las preguntas condujeron el trabajo en dos direcciones complementarias. Una, relacionada con la indagación historiográfica, (incluida la historia oral) mediante la pesquisa en archivos documentales de diferente naturaleza, junto a las memorias de los actores que contribuyeron con su testimonio y su relato a este estudio.

El componente historiográfico está basado en la literatura académica disponible, en la indagación en fuentes primarias y secundarias, además del relato de otros entrevistados vinculados a la industria del espectáculo salsero, aunque no necesariamente al narcotráfico, pero sí siendo conscientes del entorno en que se movían. (Compositores, productores, intérpretes, melómanos, coleccionistas, discómanos, bailarines, bailadores, taberneros, locutores y programadores de la radio salsa en la ciudad).

En conjunto, todos contribuyeron con sus testimonios y otros insumos (audios, fotos, videos, grafismos) a documentar el proceso, analizado con base en la polifonía de distintas versiones, no como la confluencia armoniosa de diferentes voces, sino como la tensión dialógica entre el investigador y los sujetos de investigación en un ejercicio pleno de intersubjetividad.

El otro componente remite a unas prácticas que se pueden observar, describir e interpretar, considerando no solo la importancia que tienen como acciones transgresoras agenciadas por personas concretas, sino el significado que tienen para ellas, desde su experiencia social, compartida por muchos otros actores durante el periodo estudiado. Por eso acudimos a la etnografía, mediante el trabajo de campo en el terreno, con el fin de lograr una descripción contextualizada de las relaciones entre la música salsa y el narcotráfico, descubrir sus implicaciones sociales, políticas y culturales, para proponer una interpretación crítica de los discursos que pretenden legitimar las prácticas asociadas a la ecuación, o negar su existencia en la historia de Cali y de la salsa.

Conclusión:

Con base en los hallazgos empíricos de esta investigación, en la información registrada y en el análisis y la interpretación de los datos, pueden sintetizarse las siguientes formas de relación entre el narcotráfico y la salsa en los diferentes puntos de la conexión latina:

  1. A través del mecenazgo de algunos narcos al patrocinar músicos para formar una agrupación, grabar un disco, o financiar un viaje, lo que generaba legitimación en el medio y algo más que un agradecimiento por parte de los artistas.
  2. Mediante contrataciones de las orquestas o de músicos particulares acompañados por alguna agrupación, para las fiestas privadas de los narcos, o en sus discotecas tanto en Cali como en Nueva York y otras ciudades.
  3. Mediante el pago con droga a los artistas, sobre todo en Nueva York, como lo declararon algunos cronistas y los mismos músicos (“Era parte del negocio…”)
  4. Los narcos, como clientes de clubes y discotecas en Cali, Nueva York, Miami, Los Ángeles y otras ciudades, llenaban dichos establecimientos, pagando altos precios para ver las orquestas de salsa, además del dinero gastado en el consumo de licor y estupefacientes, como elementos inherentes al entorno de su rumba. Igual ocurría en las casetas durante la feria de Cali, por lo menos a partir de 1976 cuando el productor / narco /empresario, Larry Landa establece la caseta Toro Sentao y presenta una orquesta traída de Nueva York, (El Conjunto Cachana de Joe Quijano junto al vocalista invitado “Chivirico” Dávila, consagrado en la escena neoyorkina). De esa fecha en adelante la contratación permanente de las orquestas se extendió a diferentes épocas del año, durante el último cuarto del siglo XX, bajo el patrocinio directo o indirecto de diversos integrantes del Cartel de Cali, como se documenta en el libro.
  5. Mediante la compra de discos para sus discotecas o para sus colecciones privadas, los narcos contribuyeron a la comercialización de la salsa y al desarrollo de la industria y el mercado de esta música. Las grandes colecciones vistas por el autor en las ciudades mencionadas son apenas un indicio de lo que puede haber en muchas partes, teniendo en cuenta que también se compraban discos para obsequiar a familiares, amigos, emisoras, o incluso, por negocio, para venderlos en algún momento aprovechando la oportunidad, o en caso de una urgencia económica, como efectivamente ha sucedido. La compra de discos no solo dinamizó su comercialización, sino la industria del espectáculo salsero como una esfera de producción y consumo que abarcaba múltiples actividades de las que participaban otros agentes sociales. Todas las prácticas asociadas directa e indirectamente a esa esfera dan lugar a lo que en el libro se llama la cultura salsera, o la salseridad.
  6. La adicción a la droga, que condujo a muchos músicos salseros a centros de salud y rehabilitación o incluso a la muerte, es una de las huellas más dolorosas de la ecuación, junto al encarcelamiento de aquellos que seducidos por el narcotráfico fueron privados de su libertad en Cali, Nueva York u otras ciudades.
  7. Finalmente, la ecuación salsa/narcotráfico/drogadicción ha sido representada en la letra de varias canciones compuestas por diferentes autores en Cali, Nueva York y Puerto Rico, analizadas en esta investigación. Igualmente, los términos de la ecuación han sido representados mediante el diseño gráfico, la fotografía y la ilustración iconográfica en diversas carátulas de discos, también utilizadas como fuentes de información para el análisis. Esas diferentes formas de representación son un producto complementario de la relación entre salsa y narcotráfico, a la vez que expresan de otro modo, la ecuación objeto de estudio.

Por las razones mencionadas, esta obra contribuye a las investigaciones de la música salsa desde una óptica diferente, así como contribuye al conocimiento del narcotráfico, en una de sus facetas menos documentadas. En otro sentido, propone un nuevo saber sobre la ciudad de Cali al mismo tiempo que desarrolla una mirada crítica sobre la cultura generada por el narcotráfico en la ciudad y el país, en connivencia con los actores armados y agentes institucionales que han conducido la sociedad colombiana hasta la orilla del abismo en que se encuentra."


Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2024 -  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right
Abrir chat
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudar?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram