Puinawai y Nukak: caracterización ecológica general de dos Reservas Nacionales Naturales de la Amazonia colombiana
“El país cuenta a la fecha con 45 Áreas Protegidas, de las cuales 8 se encuentran en la Amazonia. EI conocimiento de las áreas de conservación del país en general es aún muy incipiente tal como lo muestra FANDIÑO (1996), al analizar el número y las características, de escritos y publicaciones existentes. La mayoría de las áreas protegidas del país no cuentan a la fecha, ni siquiera con una cartografía y temáticas generales, adecuadas para poder fundamentar la toma de decisiones.
El conocimiento general a nivel regional acerca de la distribución y las características de los ecosistemas de la Amazonia colombiana que existe a la fecha es razonable (ETTER, 1992, 1998; BOTERO et al., 1999). Sin embargo, los estudios semidetallados a nivel subregional y local, son aún escasos y cubren áreas limitadas (ETTER y ANDRADE 1986,, DUIVENVOORDEN y LIPS 1995, ÍGAC 1993 y 1996, TROPENBOS 1985-2000). La legión Guayanesa de la Amazonia colombiana ha sido de la menos estudiada desde el punto de vista ecológico y de su biodiversidad. En particular, las áreas protegidas de la región por ejemplo, no cuentan con una base de información que permita orientar adecuadamente los esfuerzos de investigación y Conservación.
El presente trabajo es una primera aproximación, que provee información sobre la base biofísica y las actividades humanas, para fundamentar el conocimiento de las Reservas Nacionales Naturales de Puinawai y Nukak, dos áreas de conservación de la región y del país poco conocidas. Un propósito adicional es el de contribuir con algunas bases para los planes de manejo que permitan articular las funciones de preservación de la biodiversidad, con las actividades de investigación de la comunidad científica, y el uso sostenible de recursos por parte de las comunidades asentadas en y alrededor de estas áreas protegidas. Con base en esta primera aproximación, se señalan algunas orientaciones para el diseño de un programa a largo plazo, que garantice el aporte de la información básica acerca de la estructura, composición y funcionamiento de los ecosistemas.
El territorio que comprende el área de estas reservas y sus alrededores, no han sido consideradas entre las más diversas en términos de su biodiversidad. Sin embargo, se partió de la hipótesis que éste sí debía ser el caso, teniendo en cuenta los contrastes y la variedad de condiciones de substrato (geología, suelos) y de hidrología que las caracterizan, aspectos que potencialmente deberían generar un alto nivel de heterogeneidad ecológica, lo cual ha podido ser constatado con este trabajo. Pero al mismo tiempo, estas mismas condiciones hacen que sean ecosistemas de una alta fragilidad, debido a la pobreza de los suelos, la dinámica climática, la susceptibilidad a la erosión y a los riesgos de degradación de su riqueza biológica y cultural (IGAG 1979, ETTER, 1992, BOTERO et al.. 1999).
Aunque el nombre de Reserva Nacional Natural lo sugiere, la región no corresponde a un área exenta de intervención humana. Por el contrario, estas áreas han estado habitadas desde hace varios milenios por diferentes comunidades humanas, que han realizado por lo menos hasta ahora, un manejo que ha garantizado la existencia de la riqueza allí presente, aspecto pocas veces suficientemente reconocido. Esto hace necesario pensar en la implementación de estrategias de investigación y manejo, que tengan en cuenta la participación y el compromiso de las comunidades locales en los procesos.
Desde el punto de vista legal, la R.N.N. Puinawai tiene la particularidad de presentar varias figuras legales y administrativas superpuestas: la de Reserva Nacional Natural y la de 3 resguardos indígenas, un municipio y dos corregimientos. Esto lleva a la existencia de conflictos potenciales y reales cuando se piensa en el manejo territorial, ya que los objetivos de cada una de ellas no son iguales, a veces incluso contrarias. Sin embargo dependiendo de la manera como se interpreten y manejen estas figuras jurídicas, existen posibilidades de diseñar enfoques de gestión que permitan que sus objetivos se crucen y refuercen. Para el caso de la R.N.N. Nukak, los conflictos son de otra índole, y están dados por la invasión de colonos en parte del área, quienes a su vez han venido manifestando su negativa a reubicarse, y por el contrario en su interés por crear algún tipo de reserva campesina.
No se pueden desconocer los esfuerzos que se han realizado en el marco de la cooperación interinstinicional para la investigación y la gestión ambiental el país, en particular en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, pero es aún bastante limitada la existencia de un trabajo conjunto y coordinado, que pueda garantizar el flujo de información y la aplicación del conocimiento para la toma de decisiones en la gestión. El aislamiento y el bajo nivel de cooperación institucional que sigue prevaleciendo, hacen que generalmente este tipo de iniciativas sean costosas desde el punto de vista del trabajo y de los recursos que se invierten. El presente proyecto ha buscado constituirse en un esfuerzo de cooperación interinstitucioal que pueda aportar a la construcción de un escenario encaminado a disminuir estas limitaciones. En este marco se buscó complementar y potenciar, las funciones y fortalezas de la gestión de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales, las de investigación del Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE) de la Pontificia Universidad Javeriana y del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ALEXANDER VON HUMBOLDT vinculado al Ministerio Medio Ambiente, con la convocatoria y difusión de los gobiernos y organizaciones locales y regionales, en el marco de apoyo de cofinanciación nacional (COLCIENCIAS, FES), y de manera importante la cooperación internacional del gobierno francés.
Además de la complejidad que se deriva de la superposición de diferentes figuras legales (Reserva Nacional Natural, resguardos, municipios), las Áreas protegidas objeto del estudio han presentado limitaciones en la disponibilidad de recursos tanto financieros como humanos para realizar las investigaciones necesarias, impidiendo diseñar Planes de Manejo apropiados para cada caso, y generando de esta manera múltiples inconvenientes para el desarrollo de las políticas de conservación. Una manera de suplir estas deficiencias consiste además de involucrar a los actores locales, en buscar el complemento tanto a nivel financiero como a nivel de capacidades técnicas de las diferentes instituciones.
En el Sistema Nacional a la falta de recursos financieros, se han sumado la ausencia de marcos conceptuales unificados, que estén basados en esquemas metodológicos que permitan acercarse paulatinamente a un conocimiento integrado de los diferentes niveles de biodiversidad de las Áreas Protegidas, y de su relación histórica y actual con los actores locales. Por otra parte, es necesario definir e ir construyendo de manera sistemática, un marco metodológico general a nivel institucional, que garantice la comparabilidad y permita el intercambio de información y experiencias, como soporte para una gestión basada en el conocimiento, minimizando en lo posible la improvisación. El conocimiento entendido como algo dinámico, que debe ser retroalimentado por la experiencia y las nuevas necesidades derivadas de la gestión y la investigación mismas. En particular es importante diseñar los procedimientos de seguimiento que permitan contar con una base de conocimiento lo más actualizada posible.
Este trabajo fue desarrollado entre enero de 1995 y octubre de 1996 y ofrece una primera aproximación general soportada por cartografía ecosistémica a escala 1:250.000, y la caracterización parcial en términos de la vegetación, de algunos grupos de la fauna, los suelos, la hidrología superficial, y de la ubicación y el uso que están haciendo las comunidades locales de ellas.”
Tomado de la Presentación de la investigación sometida a la convocatoria.