Mitopoética y política de las justicias indígenas
“Esta obra aborda un tema/problema de gran importancia social y académica, no sólo en Colombia sino en el mundo; tema que ha sido poco investigado en el país y en Latinoamérica, y en su defecto, lo que circula en gran medida en el ámbito académico intelectual nos revela toda la complejidad y riqueza de la problemática. En este sentido, la perspectiva que presenta el trabajo, con toda modestia, es hasta el momento, único en este campo. Perspectiva que deviene no de una iluminación inesperada sino que es consecuencia de un proceso de investigación y de relación de muchos años con las comunidades indígenas del sur Oriente colombiano.
Desarrolla con argumentos disciplinarios e investigativos, aspectos que de hecho ya han contribuido a la fundamentación teórica y conceptual de la antropología jurídica en Colombia. En efecto los resultados de la investigación constituyeron la base para orientar tres seminarios en la Especialización y Maestría en Antropología Jurídica de la Universidad del Cauca, única en Colombia. Contiene aportes de carácter aplicado para el Sistema Judicial Nacional, de los que se pueden nutrir desde un juez municipal hasta la misma Corte Constitucional. Los pueblos indígenas sujetos de investigación además de valorar y apoyar el desarrollo de la investigación se han valido de sus resultados para fortalecer su autonomía y ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena.
Contribuye a la visibilización de las justicias indígenas y fundamenta disciplinaria, social, jurídica, y políticamente que Colombia llegó al reconocimiento jurídico de la “justicia indígena” careciendo del conocimiento jurídico y cultural de las mismas. Esta es la primera investigación en Colombia que situándose en el artículo constitucional que establece “las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República” (art. 246), se pregunta, y las desarrolla a partir de las justicia páez, kamentsá, y yanacona- las siguientes interrogantes: ¿Se sabe acaso cuál es la concepción de territorio que tiene cada uno de los 81 pueblos indígenas de Colombia?¿Cuáles son las normas, procedimientos y los sentidos filosóficos presentes en sus sistemas o prácticas de justicia? ¿Cuáles de sus usos y costumbres son contrarias a la Constitución y leyes de la República y porqué se consideran así? ¿Cómo se explica que se haya llegado al reconocimiento jurídico de tales aspectos si aún se carece del conocimiento cultural de los mismos? En fin ¿Por qué sólo ahora se hipervisibiliza jurídicamente la justicia indígena, cuando ella ha sido histórica y culturalmente invisibilizada? ¿Es acaso la llamada justicia indígena homogénea o la misma en todos los grupos o, por el contrario, son múltiples y disímiles entre sí?”