Premio Ciencias - Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Camila Botero Restrepo - 2023

Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos


Autores: Jesús Orlando Vargas Ríos (Representante del Colectivo), Luz Marina Melgarejo Muñoz, Oscar Andrés Rojas Zamora, Liz Alejandra Ávila Rodríguez, Laura Victoria Pérez Martínez, Jennyfer Insuasty Torres, Felipe Castiblanco Álvarez, Natalia Alejandra Rodríguez Castillo y Sandra Milena Armero Estrada.
Video del Premio

Reseña

Los páramos, caracterizados por su alta montaña y su biodiversidad única, representan uno de los tesoros ecológicos de Colombia. Estas regiones desempeñan un papel crucial en la provisión de servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación del agua, la mitigación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Además, son fundamentales para la sostenibilidad de actividades humanas como la agricultura, la ganadería y el suministro de agua potable.
El estudio Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos, ganador del Premio Nacional de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en la categoría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – Camila Botero Restrepo, aporta una valiosa hoja de ruta para la conservación y restauración ecológica de estos ecosistemas en nuestro país, y enfatiza la necesidad de abordar estos procesos desde una perspectiva multidisciplinaria –biológica, ecológica y social– para que sean exitosos.

En primer lugar, el estudio proporciona una síntesis detallada de los biotipos presentes en los páramos, su distribución, estrategias de reproducción, dispersión y otros rasgos de la historia de vida de estos ecosistemas. Así mismo, destaca la importancia de comprender la dinámica de la vegetación en los páramos, especialmente en relación con los disturbios naturales y antrópicos (aquellos que son provocados por actividades humanas), con el fin de seleccionar las especies y biotipos más adecuados para la restauración.
Posteriormente, la investigación presenta una variedad de métodos y estrategias para la restauración propiamente dicha, que van desde la regeneración natural hasta la siembra directa de semillas y técnicas de revegetalización, de acuerdo con los objetivos y las condiciones específicas de la zona a restaurar. Finalmente, el trabajo destaca la importancia de la vinculación de las comunidades locales a los procesos de restauración ecológica y propone un sistema de “gobernanza adaptiva” para la toma de decisiones.

Este trabajo colectivo se merece el Premio por “ser una investigación de rigor sobre un ecosistema estratégico de Colombia. La publicación contiene información relevante y comprensiva, combina la perspectiva biológica, ecológica y social, además es altamente relevante para la sensibilización y acciones concretas en atender las necesidades del país”, anotó el jurado evaluador, entre otras razones, para otorgar el Premio.

Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos es un trabajo colectivo desarrollado por Jesús Orlando Vargas, Profesor Asociado del Departamento de Biología y director del Grupo de Restauración Ecológica (GREUNAL) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; Luz Marina Melgarejo, profesora del Departamento de Biología de la misma universidad; Sandra Milena Armero, docente de Biología con énfasis en Ecología de la Universidad de Nariño; Jennyfer Insuasty Torres, empleada del Ministerio del Medio Ambiente; y los investigadores independientes Oscar Andrés Rojas, Liz Alejandra Ávila, Laura Victoria Pérez, Felipe Castiblanco y Natalia Alejandra Rodríguez.


Datos de contacto:
Más información sobre el Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional (GREUNAL) en: https://www.instagram.com/greunal/?hl=es
Si está interesado en conocer más acerca de esta investigación, puede escribir a los correos jovargasr@unal.edu.codepbiolog_fcbog@unal.edu.co. También puede llamar a los números (57) 315 347 0962 o (57) 310 214 2783.
Fundación Alejandro Ángel Escobar. Esmeralda Triana, Coordinadora de premios Cel. 3106350766. Teléfono. 6019279141

RESUMEN DE LOS AUTORES

La conservación y restauración ecológica de los páramos es un reto que tenemos los colombianos por la importancia de estos servicios ecosistémicos y sus implicaciones para la sostenibilidad de muchas actividades humanas. Para poder restaurar un ecosistema es necesario tener un conocimiento básico de su ecología, es decir, de su biodiversidad, estructura y función (integralidad ecológica), sus dinámicas naturales y el estado actual bajo influencia humana.

En el caso de los páramos también es importante tener en cuenta su condición de isla biogeográfica, su geomorfología de herencia glaciar –que produce una gran heterogeneidad en el relieve–, la gran riqueza de formas de vida de las plantas, su evolución bajo diferentes tipos de estrés y, de manera más actual, la interrelación entre los regímenes de estrés y disturbios naturales y antrópicos en escenarios de cambio climático. En esta investigación se hace énfasis en la necesidad de integrar conocimientos biológicos, ecológicos y sociales para tener éxito en la restauración de los páramos.

De todas las montañas del mundo, las montañas andinas del Norte de Suramérica son las más ricas en especies y por consiguiente en biotipos o formas de vida. Tener un conocimiento básico de los biotipos, su distribución en gradientes altitudinales e hídricos sus estrategias reproductivas, mecanismos de dispersión, tasas de crecimiento y otros rasgos de historia de vida de las especies es la clave para poder restaurar el ecosistema.
La investigación hace una síntesis sobre los biotipos y sus principales características, pero dada la importancia de las semillas para la propagación de las plantas se desarrolla ampliamente el tema en cuanto a métodos de colecta, almacenamiento y germinación, y su importancia para la restauración ecológica.

El conocimiento de los disturbios que ocurren en el páramo es de gran importancia. El trabajo aporta a la ecología de disturbios y sus interrelaciones para definir áreas para restaurar. Se encontró que los principales disturbios son: incendios, agricultura, ganadería, plantaciones forestales, deforestación y leñateo, invasiones biológicas, minería, construcción de carreteras e infraestructura, turismo. Estos disturbios producen contaminación, deslizamientos, erosión, mortalidad de plantas y animales, compactación del suelo, perdida de nutrientes, secamiento de humedales y afloramientos rocosos. Una primera clasificación de escenarios para la restauración en los páramos se puede hacer por tipos de disturbios, su interrelación y el tamaño de las áreas afectadas.

Uno de los principales aportes del trabajo es la síntesis sobre dinámica de la vegetación de los páramos como base para definir escenarios para la restauración. Casi todos los tipos de dinámica son generados por disturbios naturales y antrópicos y se pueden clasificar como: fluctuaciones, microclaros, parches, sucesiones regeneraciones, sucesiones secundarias, sucesiones primarias, sucesiones cíclicas y sucesiones paleoecológicas. Todos estos tipos de dinámica seleccionan especies con rasgos característicos y su conocimiento es de gran importancia para la restauración ecológica porque ayuda a elegir las especies y biotipos que se van a utilizar para la restauración.
Una vez definidos los escenarios de restauración se proponen estrategias. En esta investigación clasificamos y enumeramos un conjunto de métodos que pueden conformar estrategias para cumplir objetivos. Estos métodos estudiados son:  regeneración natural o restauración pasiva, descompactación del suelo, adición de especies y materiales, siembra directa de semillas, nucleación, facilitación, formación de doseles, trasplante de suelo, utilización de perchas, trasplante de bancos de plántulas y rebrotes, acolchado o sombreado artificial, aplicación de enmiendas en el suelo, revegetalización y enriquecimiento. El conjunto de técnicas depende de los objetivos y del estado del sitio que se va a restaurar.

Una vez que se inicia un proyecto de restauración en cualquier ecosistema es importante tener claro un modelo de investigación. Para el caso del páramo proponemos los modelos de estados, transiciones y umbrales, dado que el estado actual del páramo es un mosaico de etapas sucesionales detenidas que hay que activar para superar umbrales tanto bióticos como abióticos. La investigación propone un modelo que se puede poner a prueba en diferentes áreas o escenarios.

La restauración ecológica en el páramo solo tendrá éxito si vincula a las comunidades locales. Proponemos una gobernanza adaptativa tomando como base el análisis de los socioecosistemas locales. Los sistemas socioecológicos son un marco de investigación interdisciplinaria para entender las relaciones entre los sistemas sociales y naturales integrados como un modelo potencial para su gestión y manejo a diferentes escalas.


Más información sobre el premio

Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2024 -  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right
Abrir chat
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudar?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram