Mención Ciencias - Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - 2001

La descontaminación productiva Cipav: una alternativa para el tratamiento de aguas servidas en la zona rural


Autores: Julián David Chará (Representante del colectivo), Gloria Ximena Pedraza Ordóñez y Natalia Elena Conde Rangel

Reseña

“Existe una creciente demanda de agua en las zonas rurales para las actividades domésticas y agropecuarias. Sin embargo, la oferta se ve ampliamente afectada por el continuo deterioro de recursos como el bosque y el agua a causa de la erosión, el sobre pastoreo, la tala de los bosques y el inadecuado uso de los agroquímicos y pesticidas que agotan el recurso y disminuyen su calidad para el abastecimiento.

Las comunidades rurales marginales carecen de fuentes de energía que reemplacen el uso de la leña y que evite el uso indiscriminado del bosque, donde el manejo racional del recurso está ausente.

Los nacimientos de agua dependen de una cobertura boscosa adecuada de manera que las producciones agropecuarias puedan acceder al recurso agua para el desarrollo de las actividades productivas y domésticas. Dentro de estos sistemas productivos, se utiliza el agua sin tener en cuenta la baja disponibilidad sobre todo en las épocas de verano y se desperdicia sin reutilizarla. Por lo tanto las aguas residuales de origen agropecuario y doméstico no se tratan ni se reciclan dentro de las fincas sino que van directamente a contaminar las fuentes de agua.

Ante el uso irracional del agua y el manejo inadecuado del recurso en las zonas productoras, se ha propuesto una alternativa para el tratamiento de las aguas servidas en las zonas rurales que permita la reutilización de las aguas usadas y que facilite el uso de energías alternativas que reemplacen la leña. Ésta consiste en el uso de los biodigestores plásticos de flujo continuo y los curiales con plantas acuáticas cuyo beneficio se traduce en el aporte de materia orgánica tratada (efluente) y sedimentos para abono, biomasa de las plantas acuáticas para alimento animal o abono y el biogás (gas metano) aportado por la degradación de la materia orgánica dentro del biodigestor para la cocción de alimentos, la calefacción de lechones y el movimiento de motores para la generación de energía. Esta propuesta se integra a la producción agropecuaria para garantizar la reutilización de los nutrientes y la energía dentro de la finca lo cual disminuye el uso de insumos químicos en la agricultura y los concentrados para animales que resultan costosos para el productor.

Esta tecnología ha tenido un amplio impacto a nivel local, regional, nacional e internacional por su facilidad de instalación, operación y mantenimiento y su fácil asimilación por parte de los productores y campesinos. La integración del potencial biológico de los diferentes organismos presentes en las aguas servidas ha sido la base para ajustar la tecnología y convertirla en una forma de descontaminar y a la vez de indicar su calidad para el reuso tanto en los sistemas de descontaminación como en las microcuencas asociadas a las zonas de trabajo.

El estudio de los sistemas de descontaminación productiva facilitaron el conocimiento y aplicación de los indicadores biológicos del agua, específicamente los macroinveriebrados, en la determinación de la calidad del agua a nivel de las microcuencas con la participación activa de los niños y jóvenes de la comunidad. Esta metodología se convierte en una herramienta de control la calidad del recurso y de educación ambiental para niños, jóvenes y adultos a nivel de escuela: en general de la comunidad por su facilidad de uso y el bajo costo frente a los análisis fisicoquímicos convencionales...

Los resultados presentados son los más significativos en los últimos tres años donde se ha logrado investigar, ajustar y validar la tecnología con la participación de la comunidad y analizar los aspectos técnicos, ecónomicos, sociales y ambientales del sistema de descontaminación.
Los biodigestores plásticos han sido probados en Colombia durante más de 15 años en el tratamiento de aguas residuales de la producción porcina. Durante los primeros años, el principal objetivo de la instalación de biodigestores plásticos era la producción de biogás, pero en los últimos tres años se han estado instalando con el fin de disminuir la contaminación de los residuales y el impacto de las explotaciones sobre el ambiente.

Los principales beneficios obtenidos con los biodigestores se dan en la reducción de la carga contaminante de las aguas residuales y la obtención del biogás al que pueden darse diversos usos. Además de lo anterior, el material resultante de la biodigestión o efluente presenta mejores características como abono por tener los nutrientes en una forma más disponible.

La carga contaminante de las aguas residuales, medida en términos de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST) se reducen en un 60 a 90% después de pasar por el biodigestor, dependiendo del tiempo que permanezca el residuo dentro del biodigestor y de la temperatura.

En la vereda El Palmar, continua a la vereda la Virgen, en el Municipio de Dagua, se compararon dos tipos de biodigestores para determinar las diferencias en el porcentaje de remoción de los biodigestores plásticos de flujo continuo frente a los biodigestores tipo chino ya instalados en la zona. La remoción de los biodigestores plásticos de flujo continuo es mayor que la de los bicidigestores tipo chino en cuanto a la DBO5 pero la remoción en los SST aunque es similar es relativamente baja comparada con el promedio de remoción evaluado que es mayor del 80%, con producciones de biogás entre 6,3 y 9,3 horas por día.”

Tomado de la Introducción de la investigación sometida en la convocatoria.


Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2024 -  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right
Abrir chat
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudar?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram