Los diferentes porros en Colombia
"El término porro se comenzó a usar en la región caribe colombiana en la primera mitad del siglo XX, y se difundió a lo largo y ancho de América Latina gracias al influjo de la industria discográfica y los medios masivos de comunicación. Para la década de 1940, la palabra era utilizada comúnmente para nombrar una amplia variedad de músicas populares del Caribe colombiano difundidas a través de la radio y los discos. No obstante, para la década de los 50, y por razones que aún están por esclarecer, el término cumbia desbancó al porro de esa función narrativa, y pasó a convertirse en el término sombrilla predominante en toda Latinoamérica para designar diversos repertorios de la música tropical colombiana. A pesar de esto, el término porro ha seguido usándose para referirse a géneros específicos, géneros claramente demarcados por sus características musicales, por sus repertorios y sus públicos.
En el marco de esta investigación, identificamos al menos cuatro músicas diferentes a las que se les denomina porros: los porros de banda sabanera, de orquesta de salón, del conjunto de gaitas largas y de los conjuntos parranderos del Eje Cafetero. Por eso, los resultados del proyecto no versan sobre el porro, en singular, sino sobre los porros colombianos, en plural.
Los diferentes porros en Colombia, que incluye un libro de partituras y tres CD de audio, es producto de un proyecto de investigación-creación financiado por la convocatoria InvestigARTE del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia. El equipo de trabajo que lo desarrolló estuvo conformado por nueve artistas e investigadores adscritos a tres entidades: la Universidad de Antioquia en Medellín, la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC) en Cartagena y la Corporación Sonidos Enraizados de la ciudad de Bogotá.
Como objetivo general, este proyecto se propuso, a partir de la comprensión de los diferentes tipos de música llamados porro en Colombia, componer, arreglar y producir al menos 28 porros en estudio. Con estas piezas se pretendía dar cuenta de cómo son los porros tradicionales, así como explorar y proponer nuevas posibilidades estéticas de creación.
En consecuencia, se determinaron cuatro objetivos específicos, que resultaron en la elaboración de cuatro productos complementarios entre sí:
Si bien hasta cierto punto este trabajo puede ser considerado como una segunda parte de El libro de las cumbias colombianas (Ochoa Escobar et al., 2017), a diferencia del anterior este trabajo no se limitó únicamente a analizar y recopilar repertorios del pasado. Por eso, además de la colección de partituras en formato lead sheet, muy semejante al incluido en ese antecedente, el libro también incluye las partituras de las piezas originales creadas en el marco del proyecto. Y los CD contienen tres producciones discográficas resultado del componente creativo de esta investigación-creación. En total, al finalizar el proyecto se lograron producir 29 audios, que reúnen un amplio y diverso panorama sonoro de los porros colombianos, un ejercicio artístico que se nutre del pasado a la vez que busca dialogar con las necesidades expresivas del presente.
Creemos que el ejercicio de registro riguroso del proceso creativo y la reflexión consciente de la práctica musical otorgan una densidad muy sugestiva al trabajo creativo en su conjunto, y tenemos la esperanza de que esa amplia paleta de formas de acercamiento a la creación artística inspire a otros equipos de músicos e investigadores a explorar los múltiples caminos que abre la investigación-creación."
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria de los Premios de Ciencias y Solidaridad consulte Reglamento, Bases y Requisitos en:
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025